El texto aborda los desafíos más relevantes que enfrentan estos países en materia educacional, la forma en que se busca contribuir en la mejora de estos desafíos, y los retos de la adaptación y escalabilidad de esta estrategia en los contextos rurales de Honduras y Nicaragua.
Tutoría entre Pares de América (TEPA) es un proyecto desarrollado conjuntamente en la región por Fundación Educación 2020, Fe y Alegría de Honduras y Nicaragua, y Fundación Co-Crecer, gracias al apoyo del International Development Research Center (IDRC) y del Global Partnership for Education (GPE) a través del programa KIX. Su objetivo es mejorar las oportunidades educativas en Honduras y Nicaragua. En ese contexto, busca poder diseñar un modelo de Tutoría entre Pares en escuelas rurales con enfoque inclusivo, de equidad de género e interculturalidad en ambos países.
Puedes conocer más de este proyecto, aquí.
En el primer apartado de este texto, se abordan los desafíos más relevantes que enfrentan estos países centroamericanos en materia educacional, como los aprendizajes y trayectorias educativas de niños, niñas y jóvenes, además de la formación inicial docente y liderazgo educativo. A esto, se suman los retos propios de la educación rural, por ejemplo, un gran número de escuelas multigrado y unidocentes, los pocos programas e iniciativas de desarrollo profesional docente, mayor abandono escolar, la baja conectividad digital y escaso apoyo estatal, lo que se traduce en un acceso limitado y desigual al sistema educativo dentro de los mismos países.
En el segundo capítulo, se explica la estrategia Tutoría entre Pares y cómo a través de la importancia del aprendizaje con interés, el derribamiento de jerarquías educativas (todos y todas pueden aprender y enseñar), el respeto de los distintos ritmos de aprendizaje, la promoción de un aprendizaje integral y autónomo, y desarrollo de procesos reflexivos y de metacognición, busca contribuir en la mejora de estos desafíos.
Finalmente, en su tercer apartado se dan a conocer los desafíos de la adaptación y escalabilidad de esta estrategia en los contextos rurales de Honduras y Nicaragua. Este modelo, debido a su diseño y a sus objetivos y principios pedagógicos, tiene asociada una estrategia de escalamiento en profundidad y horizontal, que se produce porque la relación tutora se va expandiendo dentro de las salas de clases y luego dentro de la escuela: los tutorados/as se van transformando en tutores y tutoras, tanto de sus pares como de los mismos docentes. Esta forma de trabajo permite la generación de redes educativas que transforman, no sólo la relación tutora, sino que las normativas y orientaciones de los centros educativos propiciando las condiciones necesarias para su desarrollo.
Sobre esto último, Florencio Ceballos, Senior Program Specialist de IDRC, comentó que “nos parece un proyecto muy valioso porque recurre a mecanismos, saberes y recursos actualmente existentes en las escuelas: los pares. Por lo mismo es un modelo más factible de replicar y escalar. Además, pone la mirada en los liderazgos educativos dentro del espacio escolar, asignándole importancia a la colaboración y la capacidad de agencia de los actores educativos”.
Por su parte, Alejandra Arratia, directora ejecutiva de Educación 2020, comentó que “este proyecto ha permitido conocer de mejor modo las necesidades y desafíos que existen en el territorio, por ejemplo, en materias de conectividad o en la línea de recuperación de aprendizajes, debido al impacto que ha tenido la pandemia. Por eso creemos que es una gran oportunidad, por un lado para generar mayor articulación con los gobiernos de Honduras y Nicaragua, y por otro, para hacer un escalamiento de esta metodología de innovación educativa, Tutoría entre Pares, en la región”.
Mientras que Santiago Contrucci, director ejecutivo de Fundación Co-Crecer, manifestó que «las Tutorías entre Pares son más que un vehículo para el aprendizaje, es decir, no son solo una estrategia, también transforma las relaciones dentro del aula y la escuela es pos del aprendizaje. El respeto de los ritmos de aprendizaje, repensar las jerarquías dentro del núcleo pedagógico y el poner al centro el interés de aprender, son algunos de los componentes centrales que creemos que son necesarios en múltiples contextos de la región».
Daniel Araneda, jefe de proyectos de Educación 2020, nos cuenta de qué se trata este documento y nos invita a conocer más sobre este proyecto desarrollado en dos países de Centroamérica.
En el sitio tepa.educacion2020.cl/, podrás conocer más sobre la visita del equipo de Educación 2020 a los centros educativos de Nicaragua y Honduras, además de imágenes, entrevistas y material de apoyo para las comunidades educativas que son parte del proyecto TEPA.
Comments